Coordina: Fátima Cuadrado Hidalgo (Universidad de Córdoba).
Comunicaciones:
Pablo Aparicio Durán (Universidad de Granada). Dialéctica y construcción poemática en ‘Verbos para el bosque’ de María Ángeles Pérez López.
Marina Patrón Jiménez (Universidad de Zaragoza). La recuperación de la poesía de Josefina de la Torre: ediciones, actividades y nuevos retos.
Alicia Vara López (Universidad de Córdoba). De piratas estrellados y flores carnívoras: una aproximación didáctica a Malapata III y la máquina del tiempo.
Elena Carrilero Jiménez (Universidad de Granada). La revolución de las poetas jóvenes: la voz de un pasado cargado de futuro.
Carmen Medina Puerta (Universitat de Lleida). El tema de la maternidad en la lírica española actual: Érika Martínez, Miriam Reyes, Julieta Valero y Raquel Lanseros.
Carmen Velasco Rengel (Universidad de Málaga). La obra poética de María Zambrano (poesía y sueño).
Coordina: Alicia Vara López (Universidad de Córdoba).
Comunicaciones:
Susana Pinilla Alba (Bergische Universität Wuppertal, Alemania). El legado poético de Gata Cattana para el feminismo cultural.
Oier Quincoces Blas (Universidad del País Vasco). El legado de Eva. La subversión del imaginario bíblico en la poesía de Carmen Conde y Ángela Figuera.
Jimena Victoria Torres Marco (Universidad de Salamanca). La Educación literaria a través de las escritoras: principales corrientes poéticas desde la posguerra hasta nuestros días.
Aurora Gámez Enríquez (Asociación Colegial de Escritores de España, ACE). El Grupo Alas de las Creadoras. Libertad de pensamiento y compromiso.
María José Molina-García (Universidad de Granada). Poetas ocultas: hacia un verdadero canon literario educativo.
Inmaculada García Haro (Asociación Colegial de Escritores de España, ACE). La presencia a oscuras de Ernestina de Champourcín. Reflexiones sobre una poeta varada entre el silenciamiento y la incorporación al canon.
Víctor Abel Jiménez Jódar (Universidad de Almería). A propósito de la incorporación al canon escolar de las poetas de la generación del 80. Ángeles Mora en el aula de secundaria.
José María García Linares (I.E.S. Güimar, Santa Cruz de Tenerife). Nacer para aprender, volar para vivir. La poesía de Begoña Abad
Isabel Llamas Martínez (Universidad de Almería). Visibilización de la poesía escrita por mujeres en la realidad de los años 50. El caso de la tertulia versos con faldas.
Juan de Dios Villanueva Roa (Universidad de Granada). 180 grados en la poesía de Elia Saneleuterio.
Micaela Moya (Universidad de Salamanca). Así era el amor, volver a casa: la poesía amorosa de Almudena Guzmán.
Luz Verónica Triviño Cazalla Recuperar la memoria: Pilar Paz Pasamar en el canon escolar. Una propuesta didáctica para segundo de bachillerato.
Coordina: Mar Campos Fernández-Fígares. (Universidad de Almería).
Comunicaciones:
Nieves García Prados (University of Virginia). El “holocausto español” en la poesía de Raquel Lanseros.
Fernando Valverde Rodríguez (University of Virginia). De objeto a sujeto: el largo y sinuoso camino desde La donna angelicata a Poesía soy yo.
Manuel Gahete Jurado (Universidad de Granada). El tema del alba en la poesía de Mariluz Escribano.
José Ángel Baños Saldaña (Universidad de Murcia). Cuestiones de genealogía literaria a propósito de la lírica transicional: los casos de Pureza Canelo y Almudena Guzmán.
Carlota Orlandi (Universidad de Sevilla). Voces olvidadas: Hado Lyria y la poética de una identidad multicultural.
Carmen Castro Llanes (Universidad de Almería). Paca Aguirre pone en pie la infancia. Para una recuperación de la memoria histórica
Félix Moyano Casiano (Universidad de Salamanca). Voces de mujer en la última poesía española (2015-2020): cartografía de la escena poética-joven contemporánea.
Fátima Cuadrado Hidalgo (Universidad de Córdoba). La enfermedad de Alzheimer a través de los poemas de María José Aldunate.
Mónica María Martínez Sariego (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Pino Ojeda: una incorporación reciente al canon de la literatura canaria.
Beatriz Domingues López (Universidad de Málaga). El desvelamiento de María Zambrano: acercamiento teórico desde el Romanticismo.
Cristina Rentería Garita (Universidad de Almería). Contextualizar para descanonizar: María Victoria Atencia y el campo literario durante el franquismo.
Ignacio Alba Degayón (Universidad de Córdoba). Desengaño estético en Carmen Jodra Davó en Las moras agraces.
Coordina: Lucía Cabrera Romero (Universidad de Córdoba).
Comunicaciones:
Irene Muñoz Cerezo (Universidad Complutense de Madrid). Las escritoras y la (auto)percepción del éxito: el caso de María Teresa León, ¿la cola del cometa?
Guadalupe Nieto Caballero (Universidad de Extremadura). Revisitando el canon poético de la Edad de Plata: Concha Méndez y Josefina de la Torre.
Lucía Cabrera Romero (Universidad de Córdoba). La poesía de María Rosal en el aula de ELE. Propuestas didácticas.
María Eugenia Alava (Universidad del País Vasco). La vuelta a la infancia en María Beneyto: un recurso polisémico.
Ana Rodríguez Callealta (Universidad de Alcalá). Suplementos culturales y antologías poéticas: la recepción de la poesía escrita por mujeres en España (1990-2010).
Carolina Suárez Hernán (Universidad de Granada). El fenómeno de la poesía juvenil o joven poesía escrita por mujeres en redes sociales a la luz de la Teoría de los Polisistemas
Para su redacción, deben seguir las normas de la revista Álabe
Los seminarios web pueden requerir registro previo, con la opción para el anfitrión de agregar preguntas de inscripción personalizadas, o la inscripción puede estar desactivada para que los asistentes se unan con solo hacer clic en un enlace a la hora del seminario web.
© 2020 Diseñado por Saltimvanki