LA PALABRA SILENCIADA. CANON ESCOLAR Y POESÍA ESCRITA POR MUJERES
EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (1927-2020)
10 y 11 diciembre de 2020
Universidad de Córdoba
Edición virtual
PRIMERA CIRCULAR
PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS
Los días 10 y 11 de diciembre de 2020 tendrá lugar el II Congreso Internacional LA PALABRA SILENCIADA. CANON ESCOLAR Y POESÍA ESCRITA POR MUJERES EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA (1927-2020), en edición íntegra on line.
En los últimos años ha habido una eclosión de antologías de poesía escrita por mujeres que implica poner sobre la mesa una realidad constatable: la invisibilización de las escritoras por cuestión de género, nunca de calidad. Autoras como Concha Méndez, Josefina de la Torre, Gloria Fuertes, Ángela Figuera, Carmen Conde, Pilar Paz Pasamar, Julia Uceda, Elena Martín Vivaldi, Mariluz Escribano, Paca Aguirre o Angelina Gatell son un ejemplo de tantas otras poetas incuestionables ignoradas por su condición de mujeres en una sociedad eminentemente patriarcal.
En este segundo congreso (que viene como continuación del desarrollado en Córdoba en 2017, bajo el título La palabra silenciada. Voces de mujer en la poesía española contemporánea (1950-2015), organizado por la Red Internacional de Universidades Lectoras y la Universidad de Córdoba, pretendemos fortalecer los estudios académicos y lectores sobre aquellas poetas fundamentales excluidas del canon escolar por su condición de mujeres haciendo especial énfasis en de qué manera se puede ahondar en mecanismos que faciliten su inclusión en el canon en una posición de igualdad con los varones. Se pretende, asimismo, dar la voz y el lugar que merecen a quienes, durante tanto tiempo, han sido injustamente silenciadas dentro de la necesaria recuperación de algunas de las mejores voces de nuestra poesía, en la línea de potenciar la igualdad y reivindicar la necesidad urgente de incorporarlas al canon usado en las aulas de los diferentes niveles educativos dentro de las generaciones o los grupos literarios a los que en su día pertenecieron (aunque los estudios las hayan puesto en un lugar poco visible) y fortalecieron con la brillante calidad de sus versos.
Los objetivos del congreso son los siguientes:
- Analizar el valor y el papel de la poesía escrita por mujeres en la sociedad contemporánea.
- Establecer un debate amplio sobre la evolución de la poesía escrita por mujeres.
- Visibilizar el papel fundamental de las poetas españolas de las últimas generaciones para la construcción de la poesía actual.
- Acercar al ámbito más popular la realidad del trabajo de la mujer como escritora.
- Dar a conocer a las nuevas generaciones aquellas voces olvidadas de mujeres valiosas que han aportado a la poesía española una mirada distinta y enriquecedora.
- Reconstruir el canon escolar integrando a aquellas voces femeninas capitales en cada generación que han sido injustamente silenciadas.
- Fortalecer los estudios de género y la igualdad en el ámbito de la educación literaria.
LÍNEAS TEMÁTICAS
- Poesía escrita por mujeres.
- Aportaciones teóricas sobre la poesía escrita por mujeres.
- Visibilidad de las poetas desde la perspectiva educativa.
- Crítica literaria y feminismo. Nuevas aportaciones.
- Mecanismos de visibilización de las poetas.
- Revisión del canon.
DESARROLLO DEL CONGRESO
Las ponencias se desarrollarán en sesiones síncronas, según figura en el programa.
Las comunicaciones, que no excederán de 15 minutos, se expondrán de forma síncrona y se establecerá la participación en un coloquio.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Plazo de presentación de propuestas hasta el 20 de noviembre
- Es necesario estar inscrito en el Congreso para presentar la propuesta. Cada comunicante podrá presentar hasta dos comunicaciones, siempre que pertenezcan a líneas temáticas diferentes. Cada propuesta podrá corresponder a un máximo de tres autores/as, de los cuales al menos uno habrá de realizar la inscripción como comunicante y el resto como asistente.
- Para presentar la propuesta se enviará el título con un resumen (250 palabras) y un currículum breve de la persona solicitante (200 palabras) al correo comunicacion@congresolapalabrasilenciadall.com
- Las propuestas serán evaluadas por el Comité Científico, que comunicará al autor/a su aceptación en caso favorable hasta el 23 de noviembre.
- Las personas interesadas en la publicación de su trabajo deberán enviar el texto completo antes del 30 de marzo. El comité científico realizará una selección de los trabajos destacados.
Para su redacción, deben seguir las normas de la revista Álabe:
(http://revistaalabe.com/index/alabe/about/submissions#authorGuidelines).
INSCRIPCIONES
Tanto los asistentes como quienes presenten una comunicación deberán inscribirse cumplimentando el formulario disponible en la página web del congreso, en los plazos habilitados al efecto: congresolapalabrasilenciadall.com
- Primer periodo: hasta el 26 de noviembre de 2020.
- Segundo período: hasta el 1 de diciembre de 2020.
FORMA DE PAGO
A través de la web del congreso congresolapalabrasilenciadall.com
Se establecen las siguientes cuotas de inscripción:
- Primer periodo: hasta el 26 de noviembre de 2020
- Asistentes: 30 euros.
- Comunicantes: 45 euros.
- Segundo periodo: hasta el 1 de diciembre de 2020
- Asistentes: 40 euros.
- Comunicantes: 60 euros.
INFORMACIÓN Y CONTACTO
CongresolapalabrasilenciadaII.com
comunicacion@congresolapalabrasilenciadall.com
FECHAS IMPORTANTES
20de noviembre: último día para envío de propuestas.
23 de noviembre: se comunicará la aceptación de las propuestas.
30 de marzo: envío del texto completo.
Hasta el 30 de noviembre: pago de inscripción reducida.
Del 1 al 7 de diciembre: pago de inscripción ordinaria.